top of page

PRÁCTICA DE LABORATORIO

La última semana de colegio la dedicamos a hacer una práctica en el laboratorio, la cual constaba de tres partes. La primera era rellenar una serie de preguntas que responderé a continuación. La segunda poner en práctica lo aprendido en la primera sesión ya que dichas preguntas se enfocaban a la práctica. Por último, la tercera parte se basaba en subir tanto las preguntas como un mini informe de la práctica. Dejo a continuación ambas partes:

                                              ACTIVIDAD Nº 1

1. ¿De qué partes del microscopio depende la correcta iluminación?

Primeramente de la fuente de luz. En segundo lugar, de la altura y abertura del diafragma y por último el uso de una manera adecuada de los oculares y del objetivo.

2. ¿A qué parte del microscopio debe dirigirse la luz de la lámpara?

La luz debe dirigirse a la muestra, para que esta se pueda observar con más claridad.

3. ¿Cómo varía la iluminación al abrir o cerrar el diafragma?

La iluminación al abrir o cerrar el diafragma va a hacer que nuestro campo visual varíe ya que la veremos más cerca o más lejos, mientras que la iluminación queda intacta (no varía).

4. ¿Cuántos grupos de lentes hay? ¿Qué nombre reciben?

Podemos distinguir hasta tres tipos de lentes en un microscopio:

El objetivo, cuya función es ampliar la imagen de la preparación.

El condensador, cuya función es iluminar la preparación.

El diafragma, cuya función es regular la cantidad la cantidad de luz que entra, en el anteriormente nombrado, condensador.

 5. Escribir e interpretar las inscripciones que llevan cada grupo de lentes.

El ocular por lo general tiene un aumento de 10x, por lo que aumenta 10 veces la imagen en comparación con su tamaño normal. El objetivo suele tener un aumento que varía entre 4x a 45x. Lo normal es encontrar tres objetivos de diferente aumento (4x, 10x, 40).
El condensador: los lentes de condensador son más útiles al observar a grandes aumentos de 400 X y superiores.

6. ¿Cómo se calcula el aumento total del microscopio?

El aumento total de un microscopio se calcula, por lo general, multiplicando el aumento del ocular por el del objetivo que se haya utilizado. Normalmente los oculares tienen diez aumentos (10x) y los objetivos pueden variar 10x (aumento total, 100x), 40x (total, 400x), y 100x (objetivos de inmersión en aceite; total 1000x).

                                                                        ACTIVIDAD Nº 2

La segunda actividad consistía en definir cada una de las partes que habíamos estudiado en el aula del microscopio junto a una foto para que lo reconozcamos al llegar al laboratorio.

Objetivo: El objetivo de un microscopio es la lente más próxima a la muestra observada. En combinación con la magnificación del ocular para determinar el aumento global delmicroscopio; un objetivo de 4× con un ocular 10×, produce una imagen que es 40 veces la medida original del objeto.

                                                                                                                                

                                                                                                                                          fuente:Wikimedia Commons

Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.                             

                                                                                                                            fuente: Wikimedia Commons

Platina: Está dotada de un carro para sujetar las láminas y frecuentemente dispone de unos tornillos (T) para desplazarlas gradualmente. Mediante unos anillos (2) se puede subir y bajar para buscar el foco (en losmicroscopios antiguos la platina permanece fija, siendo los objetivos los que se desplazan).                                                                                                                         fuente: Wikipedia

Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.

                                                                                                                                             fuente: Pixabay

Tornillos macro y micrométricos: Son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. Elmacrométrico lo hace de forma rápida y el micrométricode forma lenta. Llevan incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.          fuente: Wikimedia Commons

Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.                                                           fuente: Wikimedia Commons

Espejo: el espejo dirige la luz hacia la muestra en caso de que la fuente de iluminación no esté incorporada como parte del microscopio. El espejode los microscopios suele tener dos caras, una cóncava que se utiliza preferentemente con luz artificial, y una cara plana que se suele utilizar con luz natural.                                                                                                                   fuente:Wikimedia Commons

Pie: Sirve como base del microscopio y tiene un peso suficiente para dar estabilidad al aparato.

                                                                                                                              fuente: Wikimedia Commons

Diafragma:  regula la cantidad de luz que llega al condensador.

                                                                                                                           fuente: Wikipedia

         

                                                                    fuente: creación propia

En la sesión de laboratorio estuvimos comparando el mismo con el de la hoja y comprobando y observando todas sus partes. Después, la profesora nos enseñó a utilizarlo y comenzamos a experimentar con el microscopio y las muestras que nos había dado la profesora. Aquí dejo las fotos.

PD: las fotos de la actividad tres coinciden con las de Marta Soto y Saúl ya que hice la actividad del laboratorio con ellos y las trabajamos en las últimas clases.

                   

                      4x                                    10x                                                            40x

fuentes: creación propia 

Este es un tejido muscular cartílago elástico y hemos diferenciado estas partes:

                                                                 fuente: creación propia

También pudimos observar el tejido muscular cartílago hialino (solo con un objetivo) y hemos diferenciado estas partes:

                                                                                            4x

                                                                  fuentes: creación propia

objetivoooooo.jpg
platinaaaaa.jpg
oculaaaaaaaaaaaaar.jpg
tornillooooooos.jpg
revolveeeeer.jpg
espejoooooooo.png
diafragmaaaaaaaaaa.png
espejoooooooo.png
espejoooooooo.png

ACTIVIDAD Nº 3

caaaaapp.png
cap.png
cap.png
cap.png
cp.png
cas.png
csss.png

© 2018 by Jose Manuel Nortes 

LICENCIA.png
bottom of page